Santo Domingo.-La depresión es considerada una enfermedad mental, pero no un padecimiento en sí misma que trata solamente las emociones, ya que se ha demostrado que esta afecta tanto la parte física como cognitiva de la persona.
Así lo indicó Yasury Borrome de Casilla, psiquiatra con especialidad en intervención en crisis y traumas, al explicar que esto se debe a que el cerebro, como órgano, va a afectar pensamiento, emociones y conducta.
Detalló que esta condición trae consigo falta de concentración, de motivación, tristeza, apatía, irritabilidad, cambios de humor, así como alteración del sueño y del apetito.“Y de es
e grupo de síntomas que te menciono, necesitamos solamente cinco o más por dos semanas para hablar de que estamos con un cuadro de depresión”, enfatizó.
Aunque no hay cifras oficiales, Borrome señaló que se estima que 25 % de la población dominicana tiene algún problema de salud mental, siendo la más frecuente la depresión y esta a su vez el mayor detonante de casos de suicidio.
Puntualizó que esta enfermedad tiene dos veces más prevalencia en mujeres que en hombres, mientras que las estadísticas a nivel mundial son parecidas a las locales, respecto a que hay aproximadamente 15 % de las personas que habrán presentado una depresión antes de la mayoría de edad.
Confunde en infantes
En ese sentido, Melody Arias, neuropsicóloga clínica enfocada en la población infantojuvenil, coincidió en que las féminas son más propensas a padecer depresión; sin embargo, aseguró que el que asiste a consulta en esas edades suele ser el varón porque no va por una dificultad en el estado de ánimo, como ocurre en los adultos, sino por un problema conductual y de mayor agresividad e irritabilidad.