El ambientalista Nelson Bautista afirmó este viernes en “El Matutino de la 91” que la acumulación de desechos plásticos en el río Yaque del Norte, a la altura de la comunidad La Otra Banda en Santiago, refleja una crisis ambiental estructural causada por la falta de control en el manejo de los residuos sólidos en el país.
Indicó en una llamada telefónica que el problema trasciende la zona y responde a una contaminación generalizada de los cuerpos de agua.
Bautista explicó que “las preocupaciones vienen por lo que se ve y esas acumulaciones siempre se han dado porque hay un dique que deriva el agua hacia los canales de riego de la Línea Noroeste”, lo que provoca que los plásticos flotantes, especialmente el foam, se acumulen en grandes cantidades.
Según dijo, este tipo de acumulaciones se repite en distintos puntos donde existen barreras físicas, como puentes y derivaciones, en los que se pueden formar tapones de hasta un kilómetro de residuos.
El especialista señaló que este fenómeno es solo “el síntoma visible de una enfermedad peor”, refiriéndose a la contaminación estructural causada por los plásticos de un solo uso, cuya prohibición definitiva aún no ha sido implementada en el país.
Residuos
Explicó que gran parte de estos residuos proviene de zonas altas como Jarabacoa, San José de las Matas y Haina, que terminan depositándose en presas como Tavera y Bao, y finalmente en los diques de contención de la región Norte.
Bautista reconoció los esfuerzos de iniciativas locales para detener el avance de los desechos, como el uso de biobardas o barreras flotantes, pero consideró que estas acciones son solo paliativas.
“Eso es como que una persona esté enferma de cáncer y tú quieras estarlo limpiando cosméticamente; eso no cura la enfermedad”, afirmó, subrayando que las verdaderas soluciones deben enfocarse en la educación ciudadana, la reducción de residuos y la aplicación rigurosa de sanciones contra quienes contaminan los ríos y cañadas.
También responsabilizó a las instituciones públicas y al Congreso Nacional por la falta de aplicación efectiva de las leyes ambientales vigentes.
Los ayuntamientos y los legisladores
Señaló que el gobierno central, los ayuntamientos y los legisladores han sido poco proactivos en la regulación del plástico, y criticó que las disposiciones que debieron entrar en vigor este año hayan sido pospuestas por presión del sector productor.
“El Congreso ha sido débil y genuflexo ante los intereses de los fabricantes de plásticos de un solo uso”, expresó.
Finalmente, Bautista propuso fortalecer la participación ciudadana y adoptar medidas comunitarias similares a las aplicadas en otros países, como Ruanda, donde la población dedica un día al mes al trabajo colectivo de limpieza y ordenamiento urbano.
A su juicio, la República Dominicana necesita políticas sostenidas que promuevan responsabilidad compartida y conciencia ambiental.
“Mientras lo esté limpiando el otro, no nos vamos a poner los pantalones en el aspecto del ordenado y la limpieza en nuestro país”, concluyó.