Ahora Telemedios es canal 8 digital.


SABADO 2 DE AGOSTO EN MR GRILLED, SANTIAGO

AHORA MAS GRANDE Y AL MISMO PRECIO DE UNA PEQUEÑA

AHORA MAS GRANDE Y AL MISMO PRECIO DE UNA PEQUEÑA

martes, julio 15

Miniaturas del béisbol ¿Y los jonrones en 2da. parte?


 Mucho se habla de los jonrones que se conectan en la primera parte de una temporada de Grandes Ligas. Por muchos años, el récord de Reggie Jackson de 37 en 1969 permaneció tranquilo, hasta que Barry Bonds lo quebró en su extraordinaria actuación de 2001 (con 39).


Pero, llegan dos preguntas: ?cómo han terminado cada uno de ellos en la segunda parte, cuales han sido sus totales al final de la campaña, quienes se han caído y quienes han sostenido su producción?


Veamos los siguientes detalles.


- Barry Bonds: en 2001 pegó 39 en la primera mitad y 34 en la segunda, totalizando 73, récord de todos los tiempos. Tres años antes, Mark McGwire había establecido nuevo récord de un año con 70. Bonds, además, cosechó 762 de por vida, eclipsando los 755 en poder de Hank Aaron.


- La marca de 37 de Jackson permaneció allí por espacio de 32 años.


- Cal Raleigh, cátcher de los Marineros de Seattle, sorprende a todos ahora con 38 jonrones y le queda todo el camino del 2025 para seguir avanzando. 


Raleigh tiene 5 años en MLB, y su mayor cantidad había sido el año pasado con 34. Tiene contrato de 5 años con Seattle por 105 millones de dólares, hasta el 2030.


- Reggie Jackson tuvo sus 37 en 1969 jugando para los Atléticos de Oakland, pero fue un desastre en la segunda con 10 solamente para totalizar 47. 


Remolcó 118 vueltas, pero no ganó el premio MVP de la Liga Americana . El ganador fue Harmon Killebrew, de Minnesota, con 49 jonrones, 140 remolcadas.


Mark McGwire tuvo 37 para los Cardenales de San Luis en 1998 (el año de la gran batalla con Sammy Sosa), y disparó 33 completando el año de 70. Es la segunda marca más grande de ese grupo y su marca de 70 solo duró 3 temporadas.


- Aaron Judge tiene 35 esta primera mitad y habrá que esperar lo que haga el resto de la jornada. El año pasado, Judge tuvo 34 en la primera parte, y produjo otros 24 completando el año para terminar con 58. El Juez es “bien duro”.


Luis González, cubano de Arizona, pegó 35 en 2001, y en la segunda parte 22 para completar 57.


- Ken Griffey Jr. produjo 35 en 1998 y otros 21 el resto, completando 56. (Eso no sonó mucho por culpa de Sosa y McGwire).


- Frank Howard tuvo 34 en 1969 para los Senadores de Washington y también se cayó en la segunda parte pegando solamente 10. Terminó con 44.


¿Qué influye en el éxito o fracaso de la segunda parte ¿Esto afecta a muchos peloteros porque el calendario de MLB es muy largo, 162 partidos. Además, en los dos últimos meses, agosto y septiembre, hay disputa fuerte por puestos de clasificación y los managers ordenan mayor cuidado con aquellos contrarios que les puedan hacer más daño.


(Nota especial: En 1998 Sammy Sosa tuvo 66 jonrones, protagonizando con McGwire una “épica” batalla. Tuvo 33 jonrones en la primera parte, 33 en la segunda. Dijeron, para ese entonces, que entre ellos “salvaron el Beisbol”, que estaba en baja luego de una terrible huelga de 1994-95.


LOS PITCHERS: El dato está unas horas atrasado, pero aquí les van los lanzadores que actuaron anoche en el derby de jonrones.¿Quiénes lanzaron a los 8 participantes ?. Hay datos interesantes:


MATT OLSON. Tuvo la cortesía de Eddie Pérez, uno de los coaches de su equipo Bravos de Atlanta.


CAL RALEIGH: tuvo de lanzador a su padre Todd, y de receptor a su hermano Todd Jr., de 15 años de edad. El padre es un coach universitario en Tennessee, y dice una nota de MLB, en inglés que es la primera vez que un padre lanza a su hijo. ¿Es cierto eso?. Creo que José Canó, padre de Robinson, lanzó a su hijo en 2011.


BYRON BOXTON: Tuvo de pitcher a Tommy Watkins, coach de tercera base de Minnesota.


ONEIL CRUZ: Recibió lanzamientos de Stephen Morales, un coach utility con los Piratas y también traductor del equipo. Morales es boricua.


JAZZ CHISHOLM JR, (DE BAHAMAS). Escogió a Geron Sands, su padrastro, quien siempre le ha lanzado de prácticas y lo ayudó en su desarrollo y formación. Desde luego pidió permiso y se le concedió.


BRENT ROOKER, De Oakland, escogió a Joel Caruso, quien incidió en su desarrollo desde los 9 años de edad. Es hombre de beisbol en Tennessee, y también le había prometido llevarlo a ese escenario.


JUNIOR CAMINERO: Caso muy especial del dominicano de Tampa. Su pitcher se llama Tomas Francisco, en coach de distintos roles allí, incluyendo bulpen, y es nativo de Santiago de los Caballeros.


Hectorj.cruz@listindiario.com