Ahora Telemedios es canal 8 digital.


SABADO 2 DE AGOSTO EN MR GRILLED, SANTIAGO

AHORA MAS GRANDE Y AL MISMO PRECIO DE UNA PEQUEÑA

AHORA MAS GRANDE Y AL MISMO PRECIO DE UNA PEQUEÑA

miércoles, junio 11

El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres en la República Dominicana


 SANTO DOMINGO, RD- Cada 11 de junio es el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo.


Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.


El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.


El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en hombres en la República Dominicana, representando alrededor del 24% de todos los casos de cáncer masculino, lo que se traduce en aproximadamente cinco mil casos nuevos por año.


Se estima que uno de cada seis hombres dominicanos sufrirá cáncer de próstata a lo largo de su vida.


Los diagnósticos y tratamientos de cáncer de próstata en centros especializados han mostrado una clara tendencia al aumento en los últimos 20 años, lo que podría reflejar una mayor concienciación y detección.


Factores de Riesgo:

Aunque la causa exacta del cáncer de próstata no se conoce, existen factores de riesgo bien establecidos:


Edad: Es el factor de riesgo más importante. La probabilidad de desarrollar cáncer de próstata aumenta significativamente después de los 50 años, y la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.


Antecedentes Familiares: Tener un padre, hermano o hijo con cáncer de próstata duplica el riesgo, y este riesgo aumenta aún más si hay varios familiares de primer grado afectados.


Raza/Etnia: Los hombres afroamericanos, incluyendo aquellos con ascendencia africana en el Caribe, tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de próstata y, en ocasiones, tienden a ser diagnosticados a una edad más temprana y con formas más agresivas de la enfermedad.


Genética: Mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 pueden aumentar el riesgo, aunque este campo aún está en investigación.


Dieta: Algunas investigaciones sugieren que dietas con alto contenido de grasas animales pueden aumentar el riesgo. La obesidad también ha sido vinculada a un mayor riesgo de cáncer de próstata agresivo.


Hormonas: Las hormonas masculinas (andrógenos, como la testosterona) pueden influir en el desarrollo y la agresividad del cáncer de próstata.


Síntomas:


En las etapas tempranas, el cáncer de próstata generalmente no presenta síntomas. Por esta razón, la detección temprana a través de exámenes de rutina es crucial.


Cuando el cáncer avanza, pueden aparecer síntomas relacionados con el sistema urinario, ya que la próstata rodea la uretra:


Dificultad para iniciar la micción.


Flujo de orina débil o interrumpido.


Necesidad de orinar con mayor frecuencia, especialmente por la noche.


Sensación de no vaciar completamente la vejiga.


Dolor o ardor al orinar.


Sangre en la orina o el semen.


Dolor al eyacular.


En etapas muy avanzadas, si el cáncer se ha diseminado (metastásico), pueden presentarse síntomas como:


Dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis (por metástasis óseas).


Debilidad o entumecimiento en las piernas o los pies.


Hinchazón en las piernas.


Pérdida de peso involuntaria.


Cansancio extremo.


Disfunción eréctil.


Detección y Prevención:


La detección temprana es fundamental para un buen pronóstico del cáncer de próstata, con una probabilidad de cura de hasta el 95% si se diagnostica a tiempo. Las pruebas principales son:


Prueba de PSA (Antígeno Prostático Específico): Mide el nivel de PSA en la sangre. Es una prueba económica y cubierta por la mayoría de los seguros de salud en la RD.


Tacto Rectal: Un examen físico realizado por un urólogo para detectar anomalías en la próstata.


Se recomienda que los hombres, especialmente a partir de los 40 años, se realicen chequeos médicos regulares con un urólogo, incluyendo estas dos pruebas.


En la República Dominicana, se han implementado programas y campañas para la detección oportuna del cáncer de próstata. Por ejemplo, el «Programa para la Detección de Cáncer de Próstata» ha tamizado a miles de hombres, y organizaciones como «Sanar una Nación» y la Sociedad Dominicana de Urología realizan campañas como «Reto que salva vidas» para fomentar la concienciación y el cribado.


Tratamientos:


Las opciones de tratamiento dependen de la etapa del cáncer, la edad del paciente y su estado general de salud, e incluyen:


Vigilancia activa: Para casos de bajo riesgo, con monitoreo regular.


Cirugía (Prostatectomía): Extirpación quirúrgica de la próstata.


Radioterapia: Uso de radiación para destruir las células cancerosas (externa o braquiterapia).


Terapia Hormonal: Bloquea la producción de testosterona o impide que actúe sobre las células cancerosas.


Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.


Terapias dirigidas: Medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas.


Crioterapia: Congelación de las células cancerosas.


Ultrasonido enfocado de alta intensidad (HIFU): Uso de ondas de radio de alta frecuencia.