Uno de cada cinco adultos en edad de procrear, el 18% de la población menor de 50 años, cree que no alcanzará el número de hijos que desea, una proporción que asciende al 43% entre los mayores de esa edad al comparar los hijos tenidos con los esperados, evidenciando una «situación inédita» de la humanidad.
Estos datos, presentados en Madrid, provienen del informe sobre el estado de la población mundial de 2025, ‘La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios’, elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Por primera vez, un informe de la ONU se centra en la baja fecundidad a nivel mundial, aunque el UNFPA se aleja de una «mirada catastrofista«, optando por destacar que la mayoría de la población no puede tener los hijos que desearía. La encuesta, que incluyó a más de 14.000 hombres y mujeres adultos de 14 países, representando el 37% de la población global, revela que un «porcentaje altísimo» de personas no está en condiciones de cumplir sus aspiraciones de fecundidad.
Entre los adultos en edad de procrear, aunque la mayoría desea tener dos hijos, el 11% cree que tendrá menos de lo deseado y el 7% piensa que superará su objetivo ideal. En el grupo de mayores de 50 años, con la vida reproductiva concluida, solo el 38% afirma haber tenido el número de hijos que deseaba, mientras que el 31% tuvo menos y el 12% superó su cifra ideal.
Las restricciones económicas (39%) son la principal dificultad citada por quienes quieren tener hijos pero no los tienen o creen que tendrán menos, seguidas por el desempleo o la precariedad laboral (21%) y las limitaciones de vivienda (19%). Además, el 24% menciona problemas de salud, y alrededor de la quinta parte (19%) alude a temores sobre el futuro, como el cambio climático, las guerras o las pandemias.
Otro factor relevante es la falta de pareja o de una pareja adecuada para criar hijos (14%), especialmente en el caso de las mujeres que sienten que sus parejas masculinas no siempre están dispuestas a compartir de manera equitativa la crianza. A la imposibilidad de cumplir las aspiraciones reproductivas se suman las altas tasas de embarazos no intencionales, con un 32% de encuestados que manifestaron haber tenido uno, y casi el 13% que experimentó tanto un embarazo no deseado como la imposibilidad de concretar el deseo de tener hijos.
El informe también destaca la falta de autonomía reproductiva, con el 70% de las mujeres (59% en hombres) sufriendo limitaciones en este ámbito, y el 33% de las mujeres (23% en hombres) reportando incapacidad para negarse a relaciones sexuales con su pareja.
Ante este panorama, el representante de UNFPA en Colombia, Luis Mora, propone políticas públicas que promuevan la estabilidad laboral y el acceso a la vivienda para los jóvenes, así como políticas universales de salud sexual y reproductiva, apoyo a las familias con medidas de cuidado y corresponsabilidad, y una perspectiva positiva hacia los migrantes en el ámbito demográfico.
(Con información de EFE)