Un estudio reciente, publicado en Nature Medicine y liderado por investigadores de la Universidad de Washington, reveló 61 formas en que los medicamentos para la pérdida de peso Ozempic y Wegovy afectan al cuerpo humano. Más allá de su uso como tratamiento contra la obesidad, los hallazgos muestran un impacto significativo, tanto positivo como negativo, en diversos sistemas del organismo. Con más de 2 millones de personas analizadas, los resultados ofrecen un panorama amplio sobre los beneficios y riesgos de estos medicamentos, aunque también subrayan la necesidad de precaución en su uso.
Los medicamentos Ozempic y Wegovy, clasificados como agonistas del receptor de péptidos glucagón tipo 1 (GLP-1RAs), funcionan al imitar las hormonas que regulan el apetito, reduciendo el hambre y promoviendo una sensación de saciedad. Este mecanismo, además de facilitar la pérdida de peso, parece tener un efecto dominó sobre otros sistemas del cuerpo.
Entre los beneficios más destacados identificados en el estudio reseñado en Science Focus se encuentra la reducción del riesgo de 42 condiciones de salud, incluidas enfermedades cardiovasculares como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y trastornos tromboembólicos. Según el líder de la investigacion, el Dr. Ziyad Al-Aly, los resultados “subrayan la posibilidad de aplicaciones más amplias para estos medicamentos”.
Uno de los hallazgos más notables es su impacto en el sistema neurológico. Los pacientes que usaron GLP-1RAs mostraron una menor incidencia de trastornos como Alzheimer, demencia y esquizofrenia. Esto se atribuye, en parte, a la capacidad de estos medicamentos para reducir la inflamación en el cerebro, un factor común en varias enfermedades neurodegenerativas. Además, se observó un descenso en las tasas de epilepsia y bulimia, así como en trastornos relacionados con el abuso de sustancias.
Otro ámbito en el que los medicamentos han demostrado ser efectivos es en la reducción de infecciones bacterianas graves, como la neumonía y la septicemia, además de problemas hepáticos y renales. Aunque no se considera que los GLP-1RAs “curen” estas enfermedades, su capacidad para reducir los riesgos en un 10% a 20% resulta clínicamente importante, especialmente para afecciones como la demencia, donde las opciones terapéuticas son limitadas.
A pesar de los numerosos beneficios, el estudio también advierte sobre 19 posibles efectos negativos relacionados con el uso de Ozempic y Wegovy. Los más comunes incluyen náuseas, vómitos y dolor abdominal, síntomas que muchos usuarios ya asocian con estos medicamentos. Sin embargo, también se identificaron riesgos menos conocidos pero importantes, como litiasis renal, hipotensión y problemas musculoesqueléticos, entre ellos artritis y tendinitis.
Uno de los aspectos más preocupantes es el incremento en la incidencia de condiciones graves del páncreas y los riñones, que aunque poco comunes, podrían ser significativos en ciertos pacientes. Por esta razón, los investigadores enfatizan la importancia de un monitoreo cuidadoso, especialmente en personas con antecedentes médicos relacionados.
“Estos medicamentos tienen beneficios amplios para la salud”, afirmó Al-Aly. Y gregó: “Sin embargo, no están exentos de riesgos”.
Además, expertos externos como el profesor Sir Stephen O’Rahilly, director del Instituto de Ciencia Metabólica en Cambridge, instan a interpretar los resultados con precaución. Según O’Rahilly, la naturaleza observacional del estudio implica que no se puede establecer una causalidad directa entre el uso de GLP-1RAs y los beneficios o riesgos observados. “A pesar de esto, los hallazgos son tranquilizadores respecto al perfil de seguridad de estos medicamentos a largo plazo”, agregó.
Uno por uno, los 61 efectos que pueden generar los medicamentos Ozempic y Wegovy
Efectos positivos: 42 condiciones con menor riesgo
Shock
Neumonitis por aspiración
Insuficiencia hepática
Insuficiencia respiratoria
Paro cardíaco
Bulimia
Esquizofrenia
Hipertensión pulmonar
Complicaciones respiratorias postoperatorias
Cáncer de hígado
Septicemia
Trastornos por uso de estimulantes
Neumonía
Trastornos tromboembólicos
Derrame pleural
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Flebitis crónica
Trastornos por uso de opioides
Enfermedad inflamatoria intestinal
Trastornos por uso de cannabis
Infecciones bacterianas
Embolia pulmonar aguda
Lesión renal aguda
Secuelas postrombóticas
Neumonitis
Insuficiencia cardíaca
Gangrena
Trastornos por uso de alcohol
Ideación suicida
Convulsiones
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Osteomielitis
Infarto de miocardio
Dolor muscular
Fiebre
Trombosis venosa profunda
Coagulopatías y trastornos de la coagulación
Accidente cerebrovascular isquémico
Trastornos neurocognitivos
Infecciones urinarias
Enfermedad renal crónica
Anemia
Efectos negativos: 19 condiciones con mayor riesgo
Náuseas y vómitos
Gastroenteritis no infecciosa
Trastornos del sueño
Dolor abdominal
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD)
Nefrolitiasis (cálculos renales)
Dolores de cabeza
Tendinitis y sinovitis
Artralgia (dolor en las articulaciones)
Artritis
Gastritis
Hemorroides
Diverticulosis y diverticulitis
Dolor óseo
Gastroparesia (retraso en el vaciamiento gástrico)
Síncope (desmayo)
Nefritis intersticial
Hipotensión (presión arterial baja)
Osteoartritis
El futuro de los GLP-1RAs y su impacto en la medicina
Aunque el estudio ofrece una perspectiva amplia, también reconoce sus limitaciones. La muestra, predominantemente compuesta por hombres mayores y de raza blanca, no representa a toda la población. Los autores del informe subrayan la necesidad de llevar a cabo investigaciones más inclusivas que exploren cómo estos medicamentos afectan a otros grupos demográficos.
El potencial de los GLP-1RAs va más allá de su uso actual. La comunidad científica espera con interés estudios que evalúen los efectos en personas que los utilizan únicamente para tratar la obesidad, sin diagnósticos de diabetes. Este enfoque podría abrir nuevas puertas para el manejo de condiciones complejas, como las adicciones y los trastornos neurocognitivos.
SALUD.ES