SE ACERCA EL VERANO

SE ACERCA EL VERANO

lunes, mayo 20

Qué reveló WikiLeaks y por qué EE.UU. persigue 'a muerte' a Assange

 Si Assange es extraditado a EE.UU., podría ser condenado a muerte o a cadena perpetua por la publicación de miles de cables diplomáticos.

En 2010, el portal WikiLeaks sorprendió al mundo publicando cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y de cables diplomáticos confidenciales sobre las actividades de Washington en las guerras de Irak y de Afganistán, revelando desde entonces aún más detalles comprometedores sobre las políticas cuestionables de EE.UU. y otros países.


La labor periodística del fundador de WikiLeaks le costó la libertad y se tradujo en años de persecución judicial, pese a circunscribirse en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reza que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión", un derecho que incluye "el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".


En abril, Julian Assange cumplió cinco años de encarcelamiento en el Reino Unido, donde ha permanecido en una suerte de limbo jurídico a la espera de un destino incierto e intentando evitar su extradición a EE.UU., donde podría ser condenado a pena de muerte o a cadena perpetua. Repasamos las filtraciones más importantes de WikiLeaks por las que Washington sigue persiguiendo a Assange con tanta perseverancia.


Diciembre de 2007: WikiLeaks publica un manual del Ejército de EE.UU. para los soldados que custodian a los prisioneros del centro de detención de Guantánamo. El texto recoge "procedimientos operativos estándar" que se aplican a los reclusos, entre los que se incluyen medidas como el uso de perros con intenciones intimidatorias o la restricción del acceso al recinto a los miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja.


'Asesinato Colateral' en Bagdad

Abril de 2010: Publicación del video 'Asesinato Colateral' que data del 12 de julio de 2007, en el que se ve cómo soldados estadounidenses tirotean a un grupo de civiles iraquíes desde un helicóptero AH-64 Apache, matando a una docena de personas, entre ellas dos reporteros de Reuters.


El 'diario de la guerra de Afganistán'

Julio de 2010: Revelación de más de 91.000 informes secretos sobre la guerra en Afganistán entre los años 2004 y 2009. En particular, salió a la luz que EE.UU. ocultó las brutales masacres que cometieron los talibanes (que ocasionaron unas 2.000 víctimas civiles) o los casos de 195 personas desarmadas que murieron a manos de las fuerzas de la coalición, a consecuencia de disparos motivados por el temor a que fueran terroristas suicidas.


Los registros de la guerra de Irak

Octubre de 2010: Filtración de 391.832 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak, que abarcan el período entre 2004 y 2009. Los documentos revelan varios casos de soldados estadounidenses que mataron a civiles en puestos de control, incluyen un recuento de víctimas, cifran los fallecidos en Irak en 109.032 y reconocen que un 60 % de ellos eran civiles.


El 'cablegate': documentos de la diplomacia estadounidense

Noviembre de 2010: Publicación de la correspondencia secreta de diplomáticos estadounidenses en todo el mundo que destapó el lado oscuro de sus relaciones internacionales. La filtración de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de EE.UU. reveló los contenidos de entrevistas y reuniones al más alto nivel e incluso destapó actividades desconocidas relacionadas directamente con el espionaje.


Los archivos de Guantánamo

Abril de 2011: Filtración de casi 800 documentos secretos del Pentágono sobre el uso del centro de detención de Guantánamo para obtener información de sus reclusos, muchos de los cuales carecían de cualquier vinculación con el terrorismo.


EE.UU. llegó a admitir en esos informes que 83 de los 779 reclusos no suponían ningún riesgo para la seguridad de la nación, mientras que otros 77 era "improbable" que representaran una amenaza para el país o sus aliados. El propio Ejército estimó que, aproximadamente, el 20 % de los presos había sido conducido al penal de forma arbitraria.


Octubre de 2012: Filtración de más de 100 informes sobre los procedimientos empleados en la cárcel de Abu Ghraib (Irak) y de nuevo en Guantánamo. Assange declaró que estos documentos evidencian "la creación de un espacio oscuro en el que la ley y los derechos no existen, donde la gente puede ser detenida sin dejar rastro, a voluntad del Departamento de Defensa de EE.UU.".


Espionaje en Europa

Junio de 2015: Publicación de los informes de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés) elaborados a partir de comunicaciones interceptadas de los exmandatarios franceses Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy, así como del entonces presidente François Hollande.


Entre las comunicaciones espiadas figuraban discusiones sobre la crisis de deuda en Grecia —incluso sobre la posibilidad de que el país heleno abandonara la Unión Europea— o conversaciones sobre el liderazgo de la eurozona, así como sobre las relaciones que mantenían el Gobierno de Hollande y el de la entonces canciller alemana Angela Merkel.


Espionaje a Netanyahu, Berlusconi y Ban Ki-moon

Febrero de 2016: Revelación de documentos que evidenciaron el espionaje por parte de la NSA contra más líderes mundiales, como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi y el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.


Correos electrónicos de Hillary Clinton

Marzo de 2016: Publicación de más de 30.000 correos electrónicos recibidos y enviados por Hillary Clinton desde su servidor privado entre el 30 de junio de 2010 y el 12 de agosto de 2014, cuando era secretaria de Estado. Entre las filtraciones había 27.000 correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (CND) que destaparon el suministro de armas para los radicales en Siria, entre otras cuestiones.


RT